Skip to main content

Esta vez no os traemos buenas noticias, resulta que hace unos 10 días recibimos la peor de las llamadas, un incendio en la tabanka (aldea) había quemado 12 casas del barrio central de la aldea, recordar que los tejados de las casas tradicionales son hechos con paja. El incendio provocó que las familias perdiesen sus recuerdos y pertenencias, además del arroz que justo tenían almacenado para pasar el año. En este época se está terminando de cosechar el arroz para poder almacenarlo correctamente, ya que es el principal alimento de esta zona, donde incluso llega a tener cierto carácter sagrado para las aldeas.


El jueves pasado, Bebe y Djibrill fueron hasta la aldea con 6 sacos de arroz de 50Kg cada uno, ropa para las familias y material escolar para que los y las niñas afectadas puedan seguir asistiendo a la escuela con cierta normalidad a pesar de las duras circunstancias que están atravesando. También comprobamos, de primera mano, el estado en que quedaron las casas para poder apoyar en su rehabilitación. Todas necesitan un nuevo tejado y ser revocadas para tapar las grietas provocadas por el calor y 3 de ellas van a tener que ser derruidas para levantarlas de nuevo. Para todos estos trabajos contamos con vuestro apoyo. Podéis hacer una donación puntual a través de nuestra cuenta bancaria que encontraréis en nuestra página web o bien seguir apoyando nuestros proyectos en estas aldeas con vuestra cuota de socios y socias.


Djufunco se encuentra en la desembocadura del rio Cacheu, uno de los ríos más grandes del país y que da nombre a la región donde Miradas al Mundo tiene sus proyectos, en torno a Varela. El río Cacheu es el primer río que los exploradores portugueses navegaron hacia el interior del continente, estamos hablando de los años 1420-1440, donde también se realizan las primeras incursiones esclavistas de la historia. Una pequeña capilla católica, seguramente la primera del África Negra, y un fuerte colonial son vestigios que quedan en la zona, donde sus habitantes siguen recordando esta vergüenza a través de la cultura oral que les permite reconocer y conservar su historia.


Se trata de una de las localidades más aisladas en las que trabajamos y que siempre ha sido muy importante para nosotras, por la buena relación y la implicación de sus jóvenes, capitaneados por Maxi y porque quienes ya nos hayáis visitado, seguramente recordáis la noche que pasamos siempre en Djufunco. Se trata de una aldea donde en 2020 construimos una escuela pública que lleva desde entonces funcionado y a la que apoyamos todos los años con material fungible y material escolar. Además este año justo teníamos previsto construir un pozo de agua en esa localidad, el cual ya estamos empezando a realizar y concluiremos antes del verano de 2025. Pues siempre conviene hacerlo en la época más seca cuando el nivel freático baja para, de esta forma, poder garantizar que el pozo no se seca en ninguna época del año. Esperamos poder seguir contando con vuestro apoyo para realizar los trabajos de reconstrucción en esta aldea a la que tanto queremos.

Compártenos

Dejar un comentario